Los problemas de ahora son los problemas de hace muchos años. Tiene problemas de financiación, básicamente, pero también problemas de exhibición y distribución. Es decir, el sistema cinematográfico es un sistema muy frágil: las películas peruanas tienen que salir rápido de cartelera porque las presionan para que salgan rápido, ya que necesitan recuperar los turnos de programación. Por otro lado, eso hace
que la explotación de una película sea una cosa azarosa, incierta; entonces los inversionistas no se atreven a invertir en esa película. Esto genera que no haya inversionistas, y que conseguir financiación para producir películas en el Perú sea muy complicado.
CINE PERUANO
Este blog trae información sobre el notorio avance del cine peruano en las últimas décadas y su notorio reconocimiento a nivel internacional.
Wikipedia
Resultados de la búsqueda
jueves, 9 de octubre de 2014
PRÓXIMOS ESTRENOS
Más de 20 películas nacionales esperan su estreno el 2014. Para nuestro país, acostumbrado a que los estrenos peruanos no pase de una cifra de un solo dígito, se trata de un verdadero acontecimiento. Los motivos pueden ser varios, pero lo cierto es que el año que ya viene puede ser muy importante para nuestra cinematografía.
Por eso, aquí la lista de las cintas nacionales que se vienen para este 2014. Algunas ya tienen fecha de estreno; otras seguro irán a festivales antes de aterrizar por aquí y quizá algunas otras recién puedan llegar a la cartelera el 2015. Pero todos ya han sido grabados o serán grabados en el primer trimestre del próximo año.
EL ELEFANTE DESAPARECIDO
Director: Javier Fuentes-León
Actores: Salvador del Solar, Angie Cepeda, Tatiana Astengo, Andrés Parra, Lucho Cáceres
Resumen: un escritor de novelas de misterio debe resolver el caso de la desaparición de su enamorada
Fecha de estreno: 2 de octubre
Director: Javier Fuentes-León
Actores: Salvador del Solar, Angie Cepeda, Tatiana Astengo, Andrés Parra, Lucho Cáceres
Resumen: un escritor de novelas de misterio debe resolver el caso de la desaparición de su enamorada
Fecha de estreno: 2 de octubre
MAGALLANES
Director: Salvador del Solar
Actores: Damián Alcázar, Magaly Solier, Christian Meier
Resumen: Un militar deberá enfrentar los fantasmas de un pasado tormentoso
Fecha de estreno: 13 de noviembre
Director: Salvador del Solar
Actores: Damián Alcázar, Magaly Solier, Christian Meier
Resumen: Un militar deberá enfrentar los fantasmas de un pasado tormentoso
Fecha de estreno: 13 de noviembre
Director: Willy Combre
Actores: Óscar López Arias, Karina Jordán
Resumen: Cinta que toca el doloroso evento de la caída del Focker de Alianza Lima.
Fecha de estreno: 4 de diciembre
ACTORES RECONOCIDOS
CHRISTIAN MEIER
Alcanzó fama internacional como actor de telenovelas, carrera que se inicia con Gorrión transmitida por Panamericana Televisión, y Luz María. Posteriormente participó en películas como No se lo digas a nadie (1998) y La mujer de mi hermano (2005) ambas novelas adaptadas del escritor peruano Jaime Bayly.
DIEGO BERTIE
Uno de los más prolíficos de los actores peruanos, ha participado en películas: "Reportaje a la muerte (1993), Todos somos estrellas (1993), Bajo la piel (1996) como Gino Leyva, Sin compasión (1994) como Ramón Romano; película en la que hace el papel de Rodion Romanovich Raskolnikov , de la obra "Crimen y castigo".
además de sus imnumerables apariciones en series y telenovelas.
además de sus imnumerables apariciones en series y telenovelas.
GUSTAVO BUENO
Gustavo Bueno Wunder (nacido en Lima) es un actor peruano. Es conocido por haber estelarizado la película La ciudad y los perros como el Teniente Gamboa, ademas de la pelicula Caidos del cielo ambas consideradas entre las mejores del Perú. Ha participado en las series de televisión Mil oficios, Así es la vida y Al fondo hay sitio.
PIETRO SIVILLE
Actor que se hizo conocido gracias asu escelente actuación en la película "Días de Santiago", además del cine ha participado en series como "La gran sangre" y en teatro.
SERGIO GALLIANI
Sergio Martín Galliani Chavarry (nacido en Lima; 5 de febrero de 1967) es un actor, presentador de televisión, músico y locutor de radio peruano. Dentro de sus muchos roles, es mejor conocido por su rol antagónico de Miguel Ignacio De Las Casas en la serie televisiva Al fondo hay sitio.
BRUNO ODAIR
Se hizo conocido gracias a su recordado rol principal en la serie de televisión Los de arriba y los de abajo. Ha estelarizado importantes obras como Historia de un caballo, Hamlet, Enrique V, Tartufo y Amadeus.
Protagonizó Octubre, filme que obtuvo el premio del jurado en la sección "Una cierta mirada" en el Festival de Cannes 2010.
Protagonizó Octubre, filme que obtuvo el premio del jurado en la sección "Una cierta mirada" en el Festival de Cannes 2010.
HERNÁN ROMERO
Se hizo conocido gracias a su recordado rol principal en la serie de televisión Los de arriba y los de abajo. Ha estelarizado importantes obras como Historia de un caballo, Hamlet, Enrique V, Tartufo y Amadeus.
Protagonizó Octubre, filme que obtuvo el premio del jurado en la sección "Una cierta mirada" en el Festival de Cannes 2010.
Protagonizó Octubre, filme que obtuvo el premio del jurado en la sección "Una cierta mirada" en el Festival de Cannes 2010.
JOSÉ LUIS RUIZ
José Luis Ruiz (Lima, Perú; 19 de marzo de 1969) es un reconocido actor peruano. Estudió en la Escuela Nacional de Arte Dramático, y empezó su carrera teatral en 1987.
Recordado por su rol protagónico en la pelicula "Bajo la piel", considerada por muchos como la mejor película peruana.
Ademas ha actuado en series, teatro y cortos famosos como "El Chalán"
Recordado por su rol protagónico en la pelicula "Bajo la piel", considerada por muchos como la mejor película peruana.
Ademas ha actuado en series, teatro y cortos famosos como "El Chalán"
GERARDO SAMORA
Estudió teatro en el grupo "Entretelones" y en la Escuela de Talentos de Frecuencia Latina. Su trabajo en el mundo del teatro le permite dar el salto a la televisión, donde participa en varias telenovelas y miniseries, habitualmente como protagonista principal. Siendo ya una cara conocida en su país, ha desembarcado en el mundo del cine con películas, siendo "Vidas paralelas" su más reciente filme.
JULIÁN LEGASPI
Reconocido actor que saltó a la fama gracias a su papel en la serie peruana El ángel vengador (Calígula), inmortalizando la frase "que empiece la juerga"
además ha participado en peliculas como Borderline (2004), Polvo enamorado (2003) como Percy Rosales, Todos somos estrellas (1993) como Tabo; entre otras
además ha participado en peliculas como Borderline (2004), Polvo enamorado (2003) como Percy Rosales, Todos somos estrellas (1993) como Tabo; entre otras
CINE PERUANO ACTUAL
Paraíso (2009), de Héctor Gálvez, Octubre (2010), de Daniel y Diego Vega, Las malas intenciones (2011), de Rosario García Montero, Casadentro (2012), de Joanna Lombardi, no hicieron más que confirmar la existencia de un nuevo cine peruano. Nuevas historias y nuevas formas de contarlas. Todas estas cintas llegaron a las salas de estreno y salieron de allí en cuestión de días. Si había un nuevo cine peruano, el público ni se enteró.
En paralelo a los avatares del cine peruano “oficialmente reconocido”, empezaron a abrirse espacios alternativos, nuevos frentes para la creación artística. La democratización del cine, gracias a la tecnología digital, empezó a rendir sus primeros frutos. Por un lado estaba el surgimiento de un cine peruano independiente, producido al margen de los concursos del estado, sin apoyo de la empresa privada, excluido de los multicines. Películas hechas en cuestión de días, con la ayuda de amigos, sin ningún dinero. Estos realizadores de culto eran jóvenes que no tenían vínculos con la “gran familia del cine peruano”, perfectos outsiders. Sus primeras obras –presentadas en 2008- lucen orgullosamente amateur, derrochan vitalidad y una libertad creativa que raramente tuvieron sus colegas mayores. Con el tiempo demostraron ser prolíficos y capaces de superarse a sí mismos.
Rafael Arévalo tuvo un auspicioso debut con Alienados y desde entonces lleva firmados 6 largometrajes, incluyendo Biopic (2012), una divertida sátira sobre la escena del cine independiente local. Fernando Montenegro sorprendió con Encierro (2009) y confirmó su talento con Cada viernes sangre (2011), un inspirado pastiche del cine negro. Su última opus se titula Entonces Ruth (2013) y tiene la osadía de abordar la ciencia ficción sw gran espectáculo. Muy distinta es la propuesta de Eduardo Quispe, autor anclado en lo cotidiano, proclive a las tomas largas, fascinado por el universo de los jóvenes y sus sentimientos. Quispe ha decidido enumerar sus cintas en orden ascendente. Lógicamente empezó con 1 (2008) y lo último que hizo fue 4 (2011). Antes de terminar el 2014, ya debería estar listo 5.
Mientras todo esto sucedía en Lima, la explosión del digital produjo todo un fenómeno en el interior del Perú. El cine regional surgió con una fuerza arrolladora y no tardó en convertirse en una pequeña industria, la única de su clase en el Perú, la única capaz de recuperar su inversión en las boleterías, hazaña facilitada por sus costos paupérrimos. Salvo contadas excepciones, gran parte de esta producción carece de interés artístico y técnicamente son deplorables. Llama la atención la proliferación de películas de terror, donde predominan mitos y leyendas de la sierra y la selva. Allí están las numerosas cintas dedicadas a monstruos folklóricos como los jarjacha y los pishtacos, el tunche y el kharisiri. Algunos críticos han detectado en estos ejercicios de género una sublimación de los traumas arrastrados por la época del terrorismo. Allí está el caso de Sangre inocente (2000), una reconstrucción de la violencia senderista, más cercana al gorefestque a la docuficción. Otros géneros populares que no fueron ajenos a los cineastas regionales son el melodrama -destaca Juanito el huerfanito (2004), de Flaviano Quispe- y las artes marciales, donde sobresale la portentosa y delirante El último guerrero chanka (2011), de Víctor Zarabia.En la otra orilla se encuentra el sugerente cine de Omar Forero, quien desde Trujillo (ciudad al norte del Perú) empezó a labrarse una reputación seria con Los actores (2007) y El ordenador(2012), piezas minimalistas inspiradas en el cine asiático de vanguardia
Hasta que llegamos al 2013, año significativo para el cine peruano. La comedia costumbrista¡Asu Mare! se convirtió en el más grande éxito de taquilla de todos los tiempos y causó revuelo cuando el diario El Comercio la izó como bandera en su campaña contra las subvenciones del estado. El Perú que sueña con el crecimiento económico vio en ella la razón perfecta para reconciliarse con un cine al que había tildado de “chabacano y vulgar”.
Este insospechado blockbuster fue seguido casi inmediatamente por otro hito comercial:Cementerio General, falsamente publicitada como “la primera película peruana de terror”, en un claro ejemplo de la desconexión de la capital con el resto del país. Mientras que muchos celebraban el boom del cine peruano, Chicama, el notable tercer largometraje de Omar Forero,se estrenaba en Lima en 1 sala comercial, con más pena que gloria. Sigo siendo, de Javier Corcuera, y El espacio entre las cosas, de Raúl del Busto, también consiguieron estrenarse, algo remarcable al tratarse el primero de un documental (género casi vetado por los exhibidores) y el segundo un ejercicio de cine experimental. El limpiador, de Adrián Saba, fue la ópera prima más alentadora estrenada en cines en el 2013. La falsa creencia –largamente sostenida en Perú- de que para llegar a hacer una buena película primero necesitas hacer una larga carrera, ya no tiene cabida. No contamos con escuelas de cine, ni con políticas culturales de objetivos claros, pero los últimos 10 años han sido los más excitantes en la historia del cine peruano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)